skip to main | skip to sidebar

martes, 10 de febrero de 2009

ENSAYO

Publicadas por Armando a la/s 3:22 p. m. No hay comentarios.:
Etiquetas: ENSAYO
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Arte mugre y memoria

El presente Blog, se plantea desde mi proyecto más reciente: estampar mugre y polvo sobre distintos soportes,como un ejercicio de memoria y punto de encuentro entre artistas y público interesado en la estampa contemporánea (gráfica actual). El espacio está diseñado para poder intercambiar experiencias de procesos creativos de producción e investigación sobre la estampa contemporánea.

Contactos

TEXTOS Y OBRA

  • ▼  2009 (2)
    • ►  marzo (1)
    • ▼  febrero (1)
      • ENSAYO
  • ►  2008 (2)
    • ►  septiembre (2)

Acerca de mí

Mi foto
Armando
Ver mi perfil completo
 

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“Hacia un Mapa Heterotópico de la Ciudad de México”
(La Ciudad como soporte para la estampación de imágenes en mugre y polvo)



Línea de investigación institucional: “Medios no convencionales en las artes”

Tema de la Investigación personal: “La impresión de imágenes en mugre y polvo, usando a la Ciudad de México como soporte”

Factores limitantes
Temporalidad: La ciudad heterotópica (Cd. De México) 1970-08.
Especialidad: La estampa actual en la ciudad contemporánea.
Clasificación: Filosofía/Sociedad/Técnica.
Cualidad: Carácter social y técnico para la intervención gráfica urbana.
Cantidad: Intervención gráfica en el STM “metro”.
Conceptual: Sintomatología heterotópica de la Ciudad de México.
Disciplinario: Heterotopía y situacionismo en la gramática visual urbana.
Trascendencia: La producción de estampas “in situ” para la generación de un mapa heterotópico de la ciudad de México.


Planteamiento del problema

El presente proyecto toma forma a través del concepto de heterotopía. Y es Michael Foucault uno de los primeros en denunciar la obsesión que el siglo XIX y gran parte del XX demostró por la historia y por el tiempo, reivindicando que nuestra época era la época del espacio, "la época del cerca y el lejos, del lado a lado, de lo disperso" (Foucault, 1971, p.22).
.

En 1967 Foucault planteó un término actualmente inevitable en cualquier discurso sobre la ciudad contemporánea: el de heterotopía, como el espacio del mundo contemporáneo por excelencia. Frente al conjunto jerárquicamente organizado que caracterizaba al territorio medieval, hoy en día, decía Foucault:

"el espacio en el que vivimos…es un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas...vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer" (Foucault, 1971, p.22-27).

De esta manera el presente proyecto se origina desde hace poco más de cuatro años, en la práctica de estampar mugre y polvo recolectado de lugares en específico, para representar mi espacio-hábitat con fragmentos de mi realidad que componen mi espacio vital, mi espacio ciudad y mi espacio sensorial.

En este punto la cuestión radica en definir cual es ese “hacer” que lleva al saber, como factor determinante del proceso creativo que quería desplegar, es decir, la técnica a desarrollar significaría sobre todo una forma de dirigirme, de un estar al tanto, de saber.

Así de este modo, se suceden una serie de preguntas por mí ser-ahí, mi ser-entre otros, y preguntando en la práctica de estampar mugre y polvo recolectado de lugares en específico, para representar mi espacio-hábitat con fragmentos de las circunstancias que hacen que piense mi ciudad a partir de mi transcurso por ella.

De tal guisa, la lectura de la obra generada no solo depende de la identificación de las formas o figuras representadas, sino de cómo se integran estos fragmentos de mi realidad como elementos componentes de la obra en su totalidad. Por lo que la selección del lugar a representar, determinará en cada obra, las características del material recolectado, el proceso y los motivos a estampar, planteándose como un estudio de la ciudad y sus símbolos de identidad, siendo la mugre y polvo el material a utilizar como segmentos del contexto de esta ciudad, en oposición a una pretendida pulcritud de la conciencia social de nosotros sus habitantes.

Foucault, Michel. (1971, december). Of outer spaces. Diacritics Nº 16, 19-29.


Título

“Hacia un mapa Heterotópico de la Ciudad de México”, (La Ciudad como soporte para la estampación de imágenes en mugre y polvo)


Objetivo General

Estructurar una estrategia técnica-conceptual para la intervención gráfica de la Ciudad de México a partir de las nociones del estructuralismo francés (en específico con el término de heterotopía de Michel Foucault), y con la intensión de producir imágenes que develen mapas heterotópicos, a manera de una gramática visual del cómo habitamos nuestras ciudades en la actualidad.


Objetivos Particulares

1er Capítulo:
Recopilación y análisis de información sobre el origen conceptual de lo que hace que una estampa sea.
Análisis y reflexión sobre la noción de lo que es una imagen-matriz.
Identificar y estructurar las posibilidades que hacen que una estampa sea para su concepción en un sentido más amplio.

2do Capítulo:
Investigación, identificación y análisis de textos para entender los conceptos de heterotopía, distopía y no sitio, en el contexto de la cultura urbana.
Analizar la situación que afecta tanto a los estados nacionales como a las instituciones de la sociedad civil en lo que concierne a los procesos de constitución de la legitimidad política y social como un juego simbólico de la permanencia o disolución del lazo social en la ciudad contemporánea.
Identificación, análisis y documentación de las posibilidades del arte en el ámbito urbano, utilizando a la ciudad como soporte artístico.

3er Capítulo:
Elaboración de la propuesta plástica a partir de las nociones revisadas en los capítulos uno y dos.
Desarrollo y análisis de la estrategia de acción para la producción de la obra propuesta.
Documentación y reflexión sobre la obra realizada.

Antecedentes del problema

El concepto de heterotopía como un espacio heterogéneo de lugares y
relaciones sería de vital importancia para los geógrafos y economistas de las décadas siguientes a los años 60´s a la hora de definir, no sólo la red global que caracteriza el territorio tardo-capitalista, sino la propia ciudad contemporánea.

El término Heterotopía forma parte del debate que condujo a sociólogos, filósofos, economistas urbanos y demás a interesarse por el espacio urbano y poner en un segundo término los aspectos históricos y temporales de la ciudad. A partir de los sucesos de Mayo de 1968 las ciudades comenzaron a cambiar rápidamente: conflictos sociales, crisis económica y reestructuraciones urbanas. Condiciones a las cuáles ciudades como la de México no se escaparon, el auge económico de la época y el acelerado crecimiento industrial (que en la mayoría de las veces se hizo sin planeación y en detrimento de nuestros recursos naturales y culturales), provocaron grandes migraciones del campo a las ciudades capitales del país. Generando por un lado desarraigo y por el otro nuevas formas de convivencia y adaptación en un contexto hostil.

Así también, a partir del descrédito y quiebre del proyecto moderno-positivista de producción y bienestar sustentado y su consiguiente impacto en una sociedad más laxa y tolerante, es que la esfera del arte ha perdido su fuerza militante en los discursos radicales de las entonces vanguardias artísticas, promoviendo un arte más cercano a la negociación de sus propósitos sociales y a una indiferencia política en sus discursos y estrategias.

Sin embargo esta aparente apatía y conformismo ha sido socavada por el descaro de un sistema que ha desgastado el juego cínico de los símbolos del poder, por lo que en varios sectores sociales ha surgido una necesidad por crear una nueva estrategia para abordar el espacio público como un espacio político, más allá de una ideología específica, sino como una instancia discursiva que puede expresarse simbólicamente en la actividad social, individual y productiva, utilizando las mismas estrategias de posicionamiento simbólico de la industria mercantil, esto a través del uso de la tecnología generada por dicha industria. “Estaremos entonces en una especie de escenario donde lo que está en juego es el espacio de la legitimación cultural” (Suazo, 2000, p. 16). En realidad, ya desde la aparición de las primeras tentativas conceptuales de los años 60´s, el propio gesto de abandonar la pintura y dar énfasis a la idea, suponía una toma de posición no solo estética sino también política que se oponía a la fetichización del objeto y a su circulación mercantil. Esta postura radicalizó paulatinamente, en la medida en que las prácticas de creación abandonaron los espacios de legitimación oficial y se trasladaron hacia los ambientes naturales y urbanos, donde la obra adquiría una dimensión procesual y efímera.

Por supuesto que esta nueva actitud no pudo estar aislada de los mecanismos culturales institucionales y comerciales por mucho tiempo. Sin embargo este cambio de estrategia en el arte y su consiguiente neutralización y asimilación institucional, ayudó a ensanchar y flexibilizar los límites del campo cultural, sino ha permitido hacer una redefinición de lo político como instancia discursiva, es decir como parte de una estrategia de comunicación en pos de la construcción de una gramática cultural y social de nuestras afecciones como habitante de esta ciudad.

Suazo, Félix. (2000, julio-diciembre). Para una redefinición de lo político en las prácticas de creación contemporáneas. Curare, 16-20.

Proposición o Hipótesis

La intensión primera de este trabajo de investigación se compone de una obra de gran formato que será desarrollada a través del estudio, análisis e identificación de la posibilidad una intervención gráfica de la Ciudad de México, en la cuál se pretende sintetizar las nociones estético-conceptuales de la producción una estampa en sitio específico, para demostrar la posibilidad, vigencia y ubicuidad del género de la estampa como una disciplina actual en el quehacer artístico.


Estrategia de Producción y perspectiva teórico-Metodológica

En primer término se hará una relación analizada sobre el origen que hace que una estampa sea, es decir, si una de las características de la disciplina artística llamada gráfica o estampa, es la estrecha correspondencia que guardan la técnica y el lenguaje plástico en esta, y es tan íntima esta relación, que es determinada a priori en los modelos de reproducción gráfica, desarrollados estos a partir de necesidades muy específicas y definiéndose claramente en función de una tensión entre limitación y posibilidad que ofrece la técnica. De tal guisa, las distintas técnicas de la estampa que utiliza el grabador o estampador (y las innovaciones que haga sobre ellas), definen su propio lenguaje plástico, siendo éste el primer nivel de significado de lo que una estampa es como obra de arte y al cuál me abocaré a analizar. Tomando en cuenta que la plancha que invariablemente se utiliza para la reproducción de una imagen-matriz, soporta en si la potencia de posibilidades, que cuando llegan a su límite tienden a crear materias nuevas.



En un segundo estadio de intensión por delimitar este trabajo de investigación, la principal tarea se encaminará a revisar los textos de la internacional situacionista de los años 50´s, para poder entender el reacomodo de un nuevo orden mundial en occidente (después del término de la segunda guerra mundial), y de cómo este nuevo orden se desarrolla y repercute en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Para después hacer una revisión de los conceptos y estudios que generaron los estructuralistas franceses, sobre el cambio que sufrieron las ciudades-estado hacia las ciudades-heterotópicas actuales.

Por último, la estructura práctica del presente trabajo, dará lugar a una serie de obras producidas por mí, que formarán parte de los antecedentes visuales para la intervención del espacio urbano, pero como punto álgido del presente trabajo de investigación, será una obra de gran formato que será desarrollada en el sistema de transporte metropolitano (metro).


Estructura Conceptual

Lefebvre menciona en: “Critique de la vie quotidienne II” (1961) y “La production de l’espace” (1974) asociaba la supervivencia del capitalismo a la producción de espacios mistificados donde la realidad se ocultaba tras velos de ilusión que eran velos ideológicos. Desde el pensamiento marxista, y durante la década de los 70, la llamada de Foucault y Lefebvre en pro de la espacialidad se trasladaría a la sociología y la geografía urbana, activada por el estallido de la "Crisis del Petróleo".

Si bien, estos autores que he citado nos hablan sobre lo que se venia venir al final del siglo XX y las tendencias del XXI, es que baso este proyecto como un estudio de la sintomatología heterotópica que guarda la Ciudad de México como ciudad contemporánea, para ser utilizada como soporte de experimentación técnica y de materiales para estampar imágenes – símbolos de nuestro espacio, ciudad, habitación.

Lefebvre, Henri. (1961). Critique de la vie quotidienne II, Fondements d'une sociologie de la quotidienneté. Paris: L'Arche

Lefebvre, Henri, (1991). The Production of Space. D. Nicholson-Smith trans., Oxford: Basil Blackwell. Originally published 1974.


Esquema de Trabajo o Índice tentativo

Introducción



1. Deontología de la imagen múltiple.
1.1. Hacia un examen de la imagen múltiple
1.2. La matriz como concepto.
1.3. Ampliación del concepto.

2. Heterotopía y situacionismo en la gramática visual urbana.
2.1. Heterotopía y ciudad.
2.2. La fascinación por la técnica.
2.3. Fragmentación y desvanecimiento de la acción social en la esfera pública.
2.4. Pensar, construir y habitar.
2.5. La ciudad como soporte artístico y político.


3. La producción de estampas “in situ” para la generación de un mapa heterotópico de la ciudad de México.
3.1. La estampación de imágenes en mugre y polvo
3.2. La recolección y sus motivos.
3.3. La intervención gráfica del sistema de transporte metropolitano (Metro)
3.4. Concepto de obra.
3.5. Bitácora y registro de procesos.

Conclusiones.
Anexos.
Fuentes de información.